Quantcast
Channel: EL PASADO DE SEVILLA
Viewing all 220 articles
Browse latest View live

La imagen que vale mas que mil palabras

$
0
0
Que cierto es aquello de que una imagen vale mas que mil palabras cuando ante nuestros ojos se nos presentan fotografías como esta...


En ella vemos lo que ya no está y lo que aun no estaba, no se preocupen, a continuación les explicare lo que quiero decir con este pequeño trabalenguas.
Esta imagen nos muestra parte de aquellos "tapones de Sevilla", que tanto molestaban a algunos, y como era antes de esa gran transformación del 29. Pero no perdamos ni un minuto mas y empecemos a despiezar esta interesante imagen, guiando nuestra vista a la parte izquierda de la fotografía...


Lo primero que vemos es la antigua Aduana y sus grandes naves de arcadas medievales, recordemos que ese perímetro fue derribado para posteriormente levantar en su solar el actual edificio de Hacienda, un verdadero atentado contra el patrimonio yo diría que mundial.
Mas abajo tenemos otra imagen insólita...


Esa manzana que vemos ampliada junto al Cuartel por completo, dando lugar esperpentico edificio de Moneo en el 92, ensanchadondose y abriéndose la Calle Almirante Lobo y levantándose el Hotel Cristina a finales del 29, vamos lo que se dice "un me lo llevo to pa lante".
Casi en la parte central de la imagen tenemos lo que yo llamaría la guinda del pastel...


Es el desaparecido Convento de Santo Tomas y la hermosa plaza que lo rodeaba, conocida con el mismo nombre, la de Santo Tomas. Este derribo fue muy doloroso para la ciudad, y era conocido como uno de los tapones de la Avenida, la cual se quería ensanchar hasta la Puerta de Jerez.
Y si fijamos la mirada en esa misma zona, La Puerta de Jerez, descubrimos el ultimo de los tapones derribados...


Como ven, ni rastro de la Fuente de los Meones, y vemos ese extraño callejeo que se formaba junto al Palacio de Yanduri. Ese ultimo derribo libro de la tan temida congestión a la Avenida y dio un nuevo eje de conexión que conectaría esta parte de la ciudad con los Remedios, bueno, antes habría que construir el Puente de San Telmo...


Puente del cual no vemos ni los cimientos, por no decir que ni rastro aún de lo que seria Los Remedios, ya que todo este nuevo núcleo residencial no llegaría hasta finales de los años 40.
En menos de los que dura un siglo, 100 años, todo este núcleo de la ciudad fue reurbanizado, con sus aciertos y sus desastres, con sus pros y sus contras, pero que duda cabe que en la balanza valor histórico siempre se puede decir que hubo un pasado mejor...


Lourdes Mercibar Castaño
Abc Sevilla

La Macarena por las murallas

$
0
0
De siempre hemos estado acostumbrados a la típica estampa del procesionar macareno bajo su arco en busca de esa Resolana hoy en día desaparecida, pero son poco aquellos que recuerden haber visto, gráficamente hablando claro esta, a la Macarena realizando su estación de penitencia intramuros, llevando su gracia junto a las murallas...


¡Que estampa amig@s!, ante nosotros la Macarena con ese hermoso primer palio que le diseñara Rodríguez Ojeda y que hoy en día conserva la hermandad de la Estrella...


Detalles como los corbatines en TODOS los varales, los señores tocados con ese elegante sombrero de la ala ancha y esa muralla junto al palio, pero claro, ¿donde esta tomada la imagen?...


Pues bien, si comparamos estas dos imágenes, verán que en la de la izquierda aparece la vieja Calle Andueza y al fondo ven la el edificio hoy en día desaparecido y que se repite en ambas imágenes, de lo que se deduce que el lienzo de muralla que vemos en la foto principal, es el que proseguía a partir de la Puerta de la Macarena hacia la izquierda o Resolana...


Todo esto puede ser algo complejo de entender pues la comparativa que nos dará la concreción certera del encuadre exacto donde fuera tomada la fotografía es la siguiente...


Una pena que perdiéramos esa estampa para siempre, encierra sin duda una belleza y romanticismo propios de una Sevilla ya desaparecida,  pues hasta los 80 la posibilidad de perder el resto de muralla que aun nos quedaba en pie era muy real.

Jose Luis Morales
 

La huella de un Convento

$
0
0
Continuamente te vas encontrando con fotografías que son por desgracia el ultimo resquicio gráfico de cualquiera de los monumentos, templos o edificios que han sido derribados en la ciudad, como por ejemplo la siguiente imagen...


¿Que es lo que vemos?, pues bien, estamos en plena Plaza Nueva, en el corazón de Sevilla vemos como se empieza a encofrar lo que seria la primera planta del edificio de Telefónica, pero lo que de verdad nos importa es el edificio que vemos aledaño a las obras...


Amig@s lo que les enmarco en azul es nada mas ni nada menos lo único que quedaba y queda en pie del desaparecido Convento Casa Grande de San Francisco, el Convento mas grande y rico que tuviera la ciudad....


En concreto, esa parte que vemos en la fotografía es la parte que contiene la Capilla de San Onofre, parte del ala derecha de las naves del convento...


Como decimos, es la parte estructural mas importante que queda en pie del desaparecido Convento, pues como todos sabemos, el mismo fue derribado para dotar a la ciudad de nuevos ensanches y plazas.
Si alguna vez tienen la oportunidad de pasear por la Plaza Nueva, colóquense en el centro de la misma, miren todo el espacio que les rodea e imaginen que están dentro del mismísimo Convento, solo así se harán una idea certera de las dimensiones monumentales del templo...


Por lo que aseguramos que la Capilla de San Onofre no era ni una décima parte del conjunto arquitectónico. Esta Capilla, que es una de las grandes desconocidas de Sevilla, guarda en su interior algunos de los tesoros mas importantes de la ciudad, obras de Martines Montañés, Roldan o Simón de Pineda y podemos pensar que es normal que pase tan desapercibida sino vemos ningún reflejo en su fachada de lo que hay en su interior.
Al derribo del Convento, surgió el debido proyecto de reurbanización del entorno, proyecto en el cual se incluía una nueva fachada para la única capilla que se había conservado, la de San Onofre. Para el proyecto de la fachada, el ayuntamiento se ve obligado a organizar un concurso donde se presentan tres proyectos...


Casualidades de la vida, ese ayuntamiento que estaba conformado por concejales y consejeros republicanos, crearon un tortuoso debate el cual llevo a que por desgracia no se realizara ninguno de los tres proyectos y si una fachada continua que se prolongaba con edificio de vecinos, la cual hacia pasar desapercibida por completo la existencia de una capilla en plena Plaza Nueva, tal y como sigue ocurriendo hoy en día...


Espero que con esta entrada se haya contribuido algo desde este humilde blog para que con ello se difunda un poquito mas la existencia de este pequeño pedazo del pasado del que fuera el Convento mas grande y hermoso que tuviera Sevilla.

Jesus Lomar Prin
Eduardo Loren Matiné

El Fontanal

$
0
0
Todavía hay algún abuelo que nos lee que recuerdan con emoción esa huerta conocida como la Huerta del Fontanal, la cual dio paso y vida a uno de los barrios mas entrañables de Sevilla conocido con igual nombre, el Barrio del Fontanal...


Este barrio nació al abrigo de un hermosísimo Convento Trinitario, hoy Basílica y Santuario de Maria Auxiliadora...


Toda esta zona fue sometida una profunda reurbanización a mediados de los 60 donde la orden Salesiana rehabilitó y reconstruyó gran parte de sus edificios, todos ellos adosados al Convento.
A su vez un gran eje industrial cruza todo este sector, el que conformara la Carretera Carmona, allí encontrábamos la fabrica de vidrios, la fabrica de sedas, la fabrica de sombreros, y otras tantas industrias hoy por desgracia desaparecidas...


Es una verdadera lastima que no luchemos por los pocos iconos que nos quedan de aquellos hermosos años, como por ejemplo la Fabrica de Vidrios de la Trinidad, y que con ello conservemos una importantísima parte de la memoria de esta ciudad.

Lucas Mejisas Lucer
Molina Grocha Lopez

Una historia desconocida...

$
0
0
En estos días en los que vivimos el cierre temporal del Templo de San Roque, vemos surgir la ayuda y el ofrecimiento desinteresado de hermandades por tender la mano a la Cofradía que en el radica. Recordemos como ya anteriormente tras la guerra, esta hermandad se vio exiliada al Templo de Santiago por el incendio de su Parroquia, pero, ¿y San Roque, también tuvo oportunidad de tender su ayuda a alguna hermandad en algún otro momento?...


Esta claro que si, y a la fotografía que les muestro me remito.
Terminada la guerra, entre otra de las muchas hermandades que sufrieron la perdidas de sus imágenes por el incendio provocado por parte del bando republicano, tenemos la de la Hermandad de Los Gitanos. A la perdida de su titular, El Señor de la Salud obra de Montes de Oca, le vino a sustituir esta otra que ven, una replica realizada por Fernández Andes.
Pero observen el detalle mas importante y curioso que muestra esta magnifica fotografía...


El Señor va sobre el canasto del Cristo de las Penas, de la Hermandad de San Roque y curiosamente alumbrado por faroles. Piensen que la Hermandad de los Gitanos lo había perdido completamente todo en aquellos incendios, la situación de la Hermandad era mas que delicada y si no fuera por el ofrecimiento de la Hermandad de San Roque, no hubieran tenido ni siquiera un paso para portar la imagen.
Otros detalles a considerar son las del cuerpo en si del Cristo...


Es el cuerpo originalmente creado tras la guerra, ya que observamos la antigua zancada que poseía la imagen, mucho mas corta y con el tronco mas erguido. También llama la atención la cruz que porta, no siendo arbórea, sino una humilde cruz de madera lisa, muy similar a la que durante años portara el Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana.
Dejamos en ultimo lugar la ubicación de donde fue tomada la imagen, a priori fácil de localizar pues observamos perfectamente tras el paso la torre de la Iglesia de San Pedro, pero que nos descoloca un poco por ese pequeño tejado que vemos en cerámicas azules y blancas...


Pues bien, aclaremos esa pequeña incógnita, y para eso acompáñenme a la Plaza de la Encarnación y retrocedamos en el tiempo hasta finales de los 60 del siglo pasado...


Ya estamos, ¿verdad?, pues bien, si miramos al fondo, vemos asomar la torre de la Iglesia de San Pedro, ante nosotros vemos como se va prolongando el derribo de la Calle Imagen hasta dicha Iglesia, pero vemos como casi al fondo aun quedan un pequeño grupo de casas en el lateral derecho sin derribar, y como la casa mas cercana a la Iglesia esta coronada por un hermoso torreón de tejado con hermosas tejas cerámicas blancas y azules, las mismas que veíamos anteriormente en la fotografía protagonista de nuestro reportaje...


Con este detalle ya aclarado y volviendo a la anterior ubicación, hayamos por tanto la localización exacta del fotógrafo cuando tomo esta hermosa e importantisima imagen...


Efectivamente estamos en plena Plaza de San Pedro, y lo que nos muestra la imagen era la jovencisima talla de Fernández Andes de vuelta por San Pedro una emocionante mañana de Viernes Santo.

Antonio Monte Lopez
Josefa Sanpere Moril

La Cruz Roja de Triana

$
0
0
Queridos amig@s este amargo 2013 se acaba y vamos a cerrarlo como dios manda, con una entrada dedicada a los abuelos del blog que a través de Facebook me han pedido que le dedicara una entrada a la desaparecida Cruz Roja de Triana y así lo haré con todo el cariño del mundo...


El dispensario de la Cruz Roja nace a principios del siglo XX, cobijado por un hermoso edificio de reducida planta...


Situado en plena arteria trianera, San Jacinto, fue lugar de socorro para todo los trianeros durante años y por lo tanto siempre ha guardado y guardara un lugar muy importante en el corazón de muchos trianeros...


Algunos de los que nos leen en estos instantes recordaran aun esas habitaciones espartanas donde con respeto y buen hacer había que convivir cuando  debíamos estar por algún ingreso de un familiar...


Bueno, como comentábamos al comienzo, cuando hablamos de este edificio lo hacemos en pasado, pues por desgracia y como es costumbre en esta ciudad, ya nada queda de él, pues a finales de los 70 fue demolido por completo siendo adquirido por una empresa privada, Clínica Esperanza de Triana, la cual opto por levantar un nuevo edificio mas acordes con sus necesidades pero sin nada del gusto y encanto de su antecesor...


Aquí no acaba la cosa pues rizando el rizo llega la puntilla. En 2006 el Hospital cambia de manos, entra en juego un grupo de clínicas, en fin algo muy largo de explicar en estos momentos, por lo que se acomete una gran y profunda remodelacion sobre este ultimo edificio y sobre lo poquito que nos quedaba del primitivo edificio que se levanto a principios del siglo pasado, su Capilla...


Esta gran remodelación consiste en una reforma profunda del edificio y su fachada y en echar abajo la capilla para una ampliación del mismo, si amig@s, demoler por completo lo único decente que quedaba. En su lugar acondicionaron una nueva sala interior como capilla...


Estas son las cosas que hay que aguantar en esta bendita ciudad, en la que le vamos robando poco a poco el alma a un barrio y nos vamos quedando tan solo con los recuerdos...


Triana siempre será Triana, de eso no le puede caber duda a nadie, pero debemos luchar por el patrimonio que nos queda, debemos ser coherente con lo nuevo que se levanta, por que a costa de ser moernos estamos borrando nuestra propia identidad...


En Sevilla hay sito para todo, pero en su justa medida y en el lugar correcto, por que cuando ya no nos quede nada, cuando todo lo que tengamos sea vidrio y metal ¿que es lo que va a ver el que nos visite?¿que va a buscar el turista que nos da de comer?...


Cambiemos de mentalidad de una vez, restauremos, conservemos y dejemos de llamar pastiche a lo recuperado por que se trata de volver al camino correcto, no caigamos en lo fácil que es llamar rancio a lo que no lo es, es simplemente Sevilla y si no nos gusta somos libres de vivir en la ciudad que mas nos guste del mundo y que mejor se adapte a nuestro carácter, pero por favor no cambiemos nuestra ciudad y sigamos creando burdas copias de un nuevo Bilbao o una extraña Valencia.

Siento este último tocho discurso del año, pero no quería cerrar este 2013 sin dejar de expresar un sentimiento, el mio, y por supuesto sin dejaros de desear un mejor y feliz 2014.

Infanta Luisa
Martines Oriuela, Jose

Calle Gallinato

$
0
0
Hay lugares de Sevilla que gracias a Dios mantienen gran parte de su fisonomía y aspecto a pesar de que los siglos han pasado y sus épocas gloriosas se perdieron en los tiempos, como pasa con el Barrio de San Bernardo y la Calle Gallinato...


Lo sé, acabamos de tomar los mantecados pero como dicen mis hermanos, "va a comenzar el tiempo de los tiempos", de ahí que empezamos el año con una fotografía de solera y encanto como la que tenemos ante nuestros ojos.
En ella vemos el transitar de la Hermandad de San Bernardo, ojo, por que de la hermandad que vemos poco queda, la túnica de los nazarenos es la antigua, el palio antiguo palio que hoy esta en Jerez y que es una verdadera obra de arte, y la desaparecida Virgen del Refugio que se perdió en los incendios del 36, total, casi ná.
Pues bien, como venimos comentando, la Hermandad va transitando por una de las calles con mas solera del Barrio de San Bernardo...


Es una satisfacción el ver como un barrio desahuciado hasta hace unos años, va recuperando poco a poco su esencia, respetando parte su identidad y devolviendo el encanto a calles como esta que en un pasado no muy lejano, 100 años, tuvo casi la misma cara e imagen que en la actualidad.

Morillo Lopez Tovar

Aquella desconocida Campana II

$
0
0
Enlazamos con aquella bonita entrada que titulamos como  con otra no menos atractiva fotografía de finales del XIX que nos lleva a una Sevilla tan solo imaginable en libros y sueños...


¿Por donde empezar?, hay detalles tan importantes en esta fotografía que no dejarse nada en el tintero va a resultar difícil. Nombramos los mas "simples" primero y lo entrecomillo lo de simple por que comparado con el resto...
Tenemos detalles como la propia gente retratada en la imagen, tocadas bombín o sombreros de ala ancha, o que me dicen de esos inimitables adoquines y la perfecta curva que nos describen los raíles de tranvía. Pero pasemos al grueso de la cuestión y empecemos por lo mas curioso, y es que ha sido la primera vez que he encontrado memoria gráfica del mismo, se trata del edificio anterior al desaparecido Café París...


De este desconocido edificio tan solo tenemos esa esquina, menos teníamos antes ¿verdad?. Observen que al contrario del Café París, el balcón superior es angular y no semicircular como lo era en el Gran Café. También llama la atención la gran viga de madera soportada por esa monumental columna, podríamos deducir que esa esquina fue antes un soportal y que después se cerro para incorporarlo al edifico en forma de escaparate.
Un poco mas al fondo vemos como asoma el edificio de la Confitería La Campana, incorruptible ante el paso de los siglos y uno de los tres que han llegado desde el siglo XIX hasta nuestros días...


Junto a la Confitería y cerrando la antigua plaza, tenemos el famoso Café-Teatro Novedades, bueno mejor dicho vemos su conocido torreón...


Recordemos que el derribo de este Teatro formó parte del plan de ensanche que pretendía llegar desde la Plaza del Duque hasta la Puerta Osario, y que se llevo por delante un sin fin de edificios, palacios y calles de una valor historio hoy en día incalculable.
Por ultimo tenemos el aspecto de fotografía que con mas profundidad y perceptiva tratamos en la ya mencionada anterior entrada, El desconocido ensanche de la Campana. Vemos con total nitidez la acera de edificios que fue totalmente demolida para el ensanche de la Plaza...


Este derribo fue anterior al del Teatro Novedades, pero fue sin duda el que lastimo por completo la morfología natural y original de todo el entorno.
Espero que la entrada de esta fotografía os haya gustado o entusiasmado tanto como a mí, ya que cada vez que profundizo en una fotografía tan importante como esta lo hago hasta el punto de imaginarme dentro de aquel entorno tan maravilloso y por desgracia desaparecido, provocando por tanto que mi imaginación vuele por un rato por esa Sevilla tan hermosa e increíble, y es que por desgracia lo que nos han legado no tiene nada que ver con lo que perdimos...


Noelia Lorent Manrique
Instituto Parisino 

A las afueras...

$
0
0
Volvemos a la Huerta del Fontanal, a las afueras de Sevilla como quien dice, pues mas haya lo poco que se iba extendiendo era ese hermoso tejido Industrial ya desaparecido, la fabrica de sedas, la fabrica de corcho, etc...
Pues bien, en esa bella lejanía llamada Fontanal encontrábamos una línea tan hermosa como única, tan espacial como irrepetible,  La Iglesia de Santa Lucia, La Puerta del Sol y por ultimo El Convento de los Trinitarios Calzados...


Casi ná, yo al menos daba lo que fuera por dar un pequeño paseo por aquel entorno.
Impresionante esta fotografía, observen los pequeños detalles como ese suelo de tierra, la puerta de entrada al compás sin cerrar por su parte superior, o esas almenas a ambos lados de la puerta...


Que quieren que les diga, personalmente mi entras mas fotografías veo, mas me enamoro de aquella Sevilla, ojo no exentas de hambres y miserias pero que sin embargo regalo el embrujo de sus calles y monumentos a quienes la vivieron en aquellos siglos pasados, nada que ver con el legado que hemos recibido y que tan desacertadamente conservamos en alguna que otra ocasión...


Hdad. Trinidad
Jose Lomer Tovar

Los simbolos de un barrio

$
0
0
Nunca una fotografía como la que vamos a ver pudo resumir tan bien los símbolos y alma de un barrio, el Barrio de San Bernardo...


¡Que maravilla, verdad!, un verdadero acierto el encuadre del fotógrafo. En un plano mas elevado tenemos el hermoso palio de la Virgen Del Refugio, cruzando con paso firme el Puente de San Bernardo...


Podríamos caer en una pequeña confusión a la hora de datar la fotografía, ya que su magnifica nitidez nos hace pensar que pudiera ser de finales de los 80 principio de los 90, pero si afinamos un poco mas la vista, veremos una clave bastante clara para buscar el espacio temporal en el que fue captada la instantánea...


Esa clave no es otra que las catenarias del tranvía que asoman por lo alto de la balaustrada del puente,  lo que nos hace retroceder en el tiempo hasta finales de los 60, concretamente en 1956.
Otro detalle brillante captado por el fotógrafo lo tenemos asomando bajo la arcada del puente, y es ni mas ni menos un hermoso tren de vapor que esta efectuando su salida de la vieja estación de Cadiz...


Como todos saben toda esta zona sufrió una gran reestructuración para la Exposición del 92, empezando por el cierre de la vieja estación de tren, posterior retirada de las vías para crear la nueva ronda y ojo, por que en un principio también estaba sobre la mesa la demolición del Puente de San Bernardo en la que se alegó el mal estado estructural del mismo, pero como vemos no se llevo a cabo, ya que se sustituyo todo el tablero y pilares del mismo para poder mantener su funcionalidad, menos mal...


Laura Moren Tomares
Alvaro Brenes Lomar

Calle Techada

$
0
0
Hoy vamos a comenzar una pequeña trilogía que tiene como denominador común a una de las hermandades mas retratadas durante el siglo pasado, la Hermandad de la Carretería.
Esta primera parte nos lleva una de las calles mas desconocidas de Sevilla, la Calle Techada...


Impresionante, ¿no creen?. La fotografía nos muestra al portentoso misterio de la Hermandad de la Carretería saliendo a la Calle Antonia Diaz tras atravesar el imponente y desaparecido arco de la Calle Techada...


Como les muestro en la siguiente imagen, esta calle se encuentra en el corazón del Arenal, a un paso de la Calle Adriano y siendo el cordón de unión entren la Calle Toneleros y la Calle Antonia Diaz...


Como vemos en esta especial fotografía, el transitar de la Hermandad por dicha calle tuvo que ser uno de los acontecimientos mas esperados dela Semana Santa, dada la estrechez y longitud de la calle.
Como detalle a destacar, vemos un almacén de hierros en la esquina de la calle...


Pues bien, el edificio que albergaba dicho almacén sigue aun en día en pie, y es el que tantea muy seriamente la Hermandad de la Soledad de San Buenaventura para su transformación en capilla y futura sede canónica dado que su convivencia con los Franciscanos en la actualidad es cada vez mas complicada y son ya muchas las voces que desde el propio seno de la Hermandad están pidiendo su salida del Convento.
Una pena que esta hermosa calle perdiera por completo toda su identidad, pues parece ser que a mediados de los años 20 del siglo pasado, fue derribado uno de los inmuebles que soportaba dicho arco, suprimiéndose de paso por completo el mismo...


Antonio Bustos Morel
Josefa Cárdenas Lopez

Calle Rioja

$
0
0
A estas alturas de la película estamos de acuerdo y tenemos claro que de la Sevilla de Joaquin Romero Murube no nos queda ni una tercera parte, y que por tanto le debemos de echar mucha imaginación para reconocer aquella Ciudad que se versa en "Divagando por la ciudad de la gracia". Es por eso que con este humilde blog intento que viajemos a aquellos callejones y rincones que por desgracia tan solo en hermosas fotografías podemos ya recordar.

Hoy tomamos por derecho una de las calles mas céntricas que tienes nuestra querida ciudad, la Calle Rioja...


Impresionante estampa, ante nosotros tenemos a portentoso Cristo de la Espiración de la Hermandad del Cachorro...


La imagen de por si ya es curiosa primero por no estar acompañada de nazarenos y segundo por el sentido en el que paso esta tomando la calle, por lo que deducimos que es el regreso de la cofradía tal vez un Domingo de Resurrección por motivos de la lluvia.
Ustedes se preguntaran el por que aseguro con tal rotundidad de que la fotografía esta tomada en la Calle Rioja, y a continuación les explicare los dos detalles que he tenido en cuenta para así afirmarlo. El primero y mas claro es que a la derecha del paso vemos que queda una Iglesia de fachada bastante grande, es la Iglesia del Santo Ángel, cuesta algo reconocerla pues la fachada sufriría una gran reforma a finales de los 70...


El segundo detalle que he tenido en cuenta es mas complicado, pues si nos fijamos a simple vista, de esa Calle Rioja que vemos en blanco y negro no queda prácticamente nada en pie, ojo, nada salvo una pequeña casa...


Por desgracia la piqueta venia pegando fuerte desde la Plaza de la Magdalena y tampoco tuvo miramientos con esta calle ni sus alrededores. Una verdadera lastima por que si que es verdad que cuando uno va paseando por Rioja, nota que esta un poco fuera de sitio al levantar la cabeza y ver la arquitectura que le rodea, para nada a la altura de lo que allí antecedía...


Fco. J. Roman Martinez
M. Neyra Lopez Ibarra

Calle San Benito

$
0
0
Hoy volveremos a darnos un paseo por el barrio de la Calzá para descubrir una de las calles que mas solera guardo hasta hace mas bien poco, la Calle San Benito...


Hubo un tiempo en mi juventud en la que anduve bastante por ella acompañado de mi compadre Roman, cuando íbamos a escuchar los ensayos de la agrupación musical de San Benito. Desde entonces, tanto ha cambiado esta calle que  ha perdido hasta la solera que la llenaba.
Si nos fijamos en la fotografía, a ambos lados de la calle vemos dos largos postiguillos, siendo el que vemos en la parte izquierda el que delimitaba los jardines del hogar de ancianos. El que vemos a la derecha pertenecía a una gran casa y una vieja fabrica de tapones de corchos.
Vemos la estrechez que antaño poseía la calle, y si afinamos la vista, al fondo observamos dos detalles curiosos...


El primero es la vieja casita de una sola planta, que fuera derribada posteriormente para la construcción de la actual casa hermandad de San Benito. Observen como antaño podíamos contemplar con todo detalle el lateral de la iglesia y los tragaluces de sus naves. Al fondo de la calle vemos la ya desaparecida estrechez que hacia que la salida de la Hermandad de San Benito fuese una de las mas complicadas de nuestra Semana Santa.
En poco mas de 50 años todo el entorno cambio por completo, y hasta hace poco mas de una década el cambio de esta calle ha sido constante dándonos como resultado ese aspecto de nuevo barrio y borrando por completo aquella esencia de barrio o pueblo de la Calzá que aun muchos de nuestros mayores conservan en su recuerdo y por que no decirlo en su corazón...


Jesus Lopez Gomar
Ediciones Monte

Plaza del Triunfo y Alcázar de Sevilla

$
0
0
Hoy vamos hacer un interesante dos en uno, por un lado Plaza del Triunfo y Alcázar de Sevilla o lo que es lo mismo, Luca de Tena y Romero Murube, y ahora me entenderán por que les digo todo esto.
Salimos del Convento de la Encarnación de comprar unos recortes de oblea para nuestros niños y giramos la vista para encontrarnos con esta imagen...


Fotografía impresionante donde las hubiese, fíjense con detalle en ella por que verán cosas muy interesantes...


Presten atención a los dos detalles que les marco en rojo, el primero a la izquierda de la imagen, donde vemos con toda claridad la casa que aun en en 1940 esta en pie y que cortaba la entrada al barrio de Santa Cruz. Esa casa sería derribada en los años 50 dando paso a la calle que hoy conocemos como Romero Murube, un verdadero custodio del Alcázar de Sevilla y uno de los señores que lucho contra viento y marea para proteger del derribo el malogrado Hotel Madrid.
El siguiente detalle marcado en rojo es el hueco que aun conserva la Plaza del Triunfo, pues la fotografía es del 1900 y el monumento a la Inmaculada que ocuparía ese hueco no seria realizado hasta 1919.
Seguimos dando un paseo por la Plaza del Triunfo, y en junto al Archivo de Indias donde nuestro amigo e incombustible Richard Ford se sienta para dibujarnos una interesante estampa de finales del 1800...


A este maravilloso dibujante le debe mucho la ciudad, pues sin su dedicación no hubiéramos conocido gran parte de su fisonomía y belleza ya perdida. Pues bien, si observamos el dibujo, podemos situarnos sentados en las escaleras del Archivo de Indias, y frente a nosotros la Plaza de Los Canteros, hoy del Triunfo, y llamada así por que allí fue donde se empezaron a cincelar las primeras piedras de la Catedral...


Llama poderosamente la atención las casas que antiguamente se adosaban a las murallas del Alcázar, y un gran Balcón que antiguamente colgaba de una de las torres de la puerta que daba entrada al Patio de Banderas.
Seguimos paseando y vamos avanzando en busca de la Calle Santo Tomas, pero algo nos llama la atención...


Nos encontramos con la Puerta del León y la casa mas famosa adosada a la muralla, la casa de "Juan Diente"...


Decimos que era la casa mas famosa por que fue elegida para protagonizar una postal de la ciudad que fue de las mas vendidas y utilizadas, por lo que es obvio que viajo por todo el mundo.
Juan diente no era un dentista como podemos pensar, era un trabajador municipal encargado de la vigilancia del Alcázar y que vivió durante gran parte de su vida en esa diminuta casa, por que viendo el espacio que ocupaba en la facha, no tendría de fondo mas de cuatro metros...


Ya que estamos, ¿por que no entramos al Alcázar por la Puerta del León?...


Pues bien, entramos y cual es nuestra sorpresa que lo que nos encontramos es muy diferente a lo actual...


Nos encontramos con que todo el interior esta repleto de de pequeñas casas y cuadras de caballos a todo lo largo del patio, y es aquí donde entra en juego Luca de Tena ya que el junto con el Rey Alfonso XIII fueron los que pensaron que era un tremendo error el ocultar la belleza del Alcázar tras todas estas hileras de pequeñas y desvencijadas casas, donde orden de su inmediato derribo.
Seguimos paseando por el interior del Alcázar de la mano del Rey Alfonso XIII y nos dirigimos a los jardines principales, donde el Rey nota que falta algo para darle a los jardines ese aspecto de imperial. Al buen hombre no se lo ocurre otra cosa que ir a Marchena y desmantelar la fachada del Palacio de los Marqueses de Osuna...


Piedra a piedra las carga en carretas tiradas por burros y se las trae a Sevilla, para después colocarlas en los jardines del Alcázar...


A esto se le llama desvestir un santo para vestir a otro, pero bueno que podemos esperar de este Monarca, el cual ordeno el derribo de la Pasarela por parecerle obsceno, ya que pensaba que cuando las mujeres subían a ella dejaban expuestas sus enaguas a la vista de los hombres.
Dejamos aquí aparcado nuestro paseo, pero recuerden que esto no es un punto y aparte, ya que en cualquier momento podemos retomarlo y seguir disfrutando del entorno, donde aun nos quedan mas cosas por descubrir.

Elena Lopez Lobar
Manolo Lomero Cuña

El desaparecido tapón de la Puerta de Jerez

$
0
0
Hoy vamos a meternos de lleno en un tema que tocamos ya de refilón una vez pero que indudablemente dejamos a medias, hablamos del desaparecido conjunto de edificios que conformaban en mal llamado "tapón de la Puerta de Jerez"...


Vaya fotografía, tiene miga por que de lo que estamos contemplando en ella ya no existen hoy en día ni dos terceras partes y todo eso contando con que no han pasado 90 años desde que se hizo, eso equivale a un día hablando de una ciudad como Sevilla...


En Ella tenemos tres claves importantísimas, siendo el mas importante el que vemos en la parte central de la Fotografía, el edificio tristemente desaparecido de la Universidad de Maese Rodrigo...


Vemos con total total claridad como se están acabando los exteriores del Hotel Alfonso XIII y como aun no se ha mutilado la mitad de los Jardines del Cristina para dar amplitud a la Calle Almirante Lobo y la construcción del Imponente Hotel Cristina de estilo art déco.
Afinando la vista, lo que si vemos con toda claridad es el conjunto de edificios que ocupaban el centro de la Puerta de Jerez, todo ello derribado sin piedad ni miramientos para prolongar el ensanche que ya se venia acometiendo desde la Avenida de la Constitución...


Si dejan llevar su imaginación de mi mano, daremos un pequeño pase virtual por ese entramado de edificios derribados. Estamos en la esquina del Hotel Alfonso XIII, lo que vemos frente a nosotros es el hermoso Palacio de Yanduri. Observen como en Tranvía que vemos a la derecha de la fotografía esta entrando por una estrechísimamente Calle San Fernando, pues aun no se han ensanchado. La casa que ven en el margen izquierdo de la imagen es la primera de ese conjunto de casas derribados a posteriori...


No se si como yo, no lo ven una estrechez ni insoportable y ni preocupante, ¿un tapón que bloquea el crecimiento y la circulación?...


Es evidente mi postura, para mi fue un error su derribo pero bueno, Sevilla tenia que ir con los tiempos como llevaba haciéndolo ya mas de 400 años por lo que estaba claro que viendo la evolución de las demás ciudades europeas, el fin de esa década era derribo y ensanche a tutiplen...


Seguimos nuestro paseo, poco a poco vamos a darle la vuelta a toda esta manzana de casas y nos dirigimos ahora hacia la Calle Almirante Lobo...


Estamos a comienzo de la Calle Almirante Lobo, a nuestras espaldas los Jardines del Cristina, y frente a nosotros vemos una calle bastante ancha donde desembocaban las otras dos que venían de la Calle San Fernando...


De este derribo en concreto podemos ver que nació la Plaza donde iría la Fuente de los Meones.
Seguimos dando la vuelta a esta interesante manzana de casas y nos vamos a otro extremo de la la misma, concretamente a la parte que daba a la Avenida de la Constitución...


Bonita, ¿verdad?, me encanta el efecto que causa el Hotel Alfonso XIII apareciendo entre los edificios. El paseito desde el Ayuntamiento tendría que ser "casi ná", pasando frente al Colegio de San Miguel, callejeando entre la Colegiata de Santo Tomas y llegando a este hermoso nudo coronado con tres puntas de semejante calibre, La Universidad de Maese Rodrigo, El Hotel Alfonso XIII y el Palacio de San Telmo...


Pero como hemos dicho al principio, ni dos terceras partes de aquello nos queda, eso si, una fuente no, dos, pérgolas de hierro a todo lo que da, y unos bancos de madera con unas farolas tipo boli que no encajan con en el torno ni untado en miel de Benamahoma.

Joselu Marito Perea
Lola Gracia Benitez
Miguel López Lorente

Calle Jáuregui

$
0
0
Hoy vamos a tratar una de las calles mas congestionadas y con mas trafico del centro de Sevilla, la Calle Jáuregui...


Creo que es una de las calles mas difíciles para vivir, el trafico y la polución son altísimos y su situación la hace única para la descongestión del trafico rodado hacia el Centro.
La fotografía es cuanto menos curiosa, tenemos a nuestra espalda la Puerta del Osario, observen el peculiar camión que vemos en el centro de la calle, o las vías del tranvía que vemos en la parte inferior, pero lo que de verdad nos asombra es la estrechez que antaño tenia la Calle Jàuregui...


En los 60 se empezó su ensanche, en azul les marco el edificio que fue derribado para tal ensanche, bueno eso y los que le siguen hasta el fondo de la calle. También llama la atención el cambio sufrido en el edificio que se conservo y que hacia esquina, que como pueden comprobar se le añadió una planta mas...


Si nos adentramos en la calle y bajamos hasta la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba podemos descubrir otra nueva imagen...


Esta otra fotografía es mucho mas antigua, estamos en 1923 y ante nosotros tenemos el misterio de la Hermandad de los Caballos. Se preguntaran por que la Hermandad va por ese calle tan inusual en su recorrido  habitual, y es que en 1923 Santa Catalina esta cerrada por obras, para no variar.
Parece que todo es normal, que no ha cambiado el entorno, pero siento decirles que no, tan solo una tercera parte de lo que ven se conserva hoy en día...


Como ven en la comparativa, una manzana entera de casas fue derribada, y tan solo vemos que se conservó el edifico que se sitúa al fondo de la imagen. Aquí no fue un ensanche, en este caso lo que vemos es el derribo de una casa de vecinos para la construcción a posteriori de dos grandes edificios de viviendas y oficinas...


Quiero aprovechar para advertir y denunciar el abandono inmobiliario que esta sufriendo todo el entorno de esta calle, y como la especulación esta asechando sobre lo que tememos que sean derribos inminentes. Siempre estamos a tiempo de recuperar, conservar y restaurar, es mucho lo que se juega la ciudad en todo esto, se juega su patrimonio, el nuestro, y el principal aliciente para que el turista que nos da de comer no deje seguir visitando nuestra querida ciudad.

Elena Montes Lopez
Jesús Garrido Bernal

Calle Almirante Apodaca

$
0
0
Antes de que comiencen a sumergirse en esta entrada, les recomiendo que se den un pequeño paseo por esta otra que realizamos por el verano sobre Calle Alhóndiga, ya que viene a enlazar con esta.
Pues bien, espero que me hayan hecho caso, ya que comprenderán mucho mejor lo que a continuación les voy a relatar. Ahí la tienen, La Calle Almirante Apodaca...


Impresionante, tenemos ante nosotros el misterio del Sagrado Decreto, de la Hermandad de la Trinidad desembocando en la Calle Almirante Apodaca, después de pasar por la Plaza de la Paja y la estrechez de Alhóndiga. Observen el siguiente plano donde lo explico brevemente para que lo entiendan mejor...


Me explico, en azul las viviendas que todavía no habían sido derribadas y que son contemporáneas de la fotografía que hoy nos reúnen. Las hermandades entraban por dos sitios, o bien por la Calle Escuelas Pías, o bien por la Calle Jáuregui, después iban en busca de la Plaza de la Paja, hoy Ponce de León para atravesarla en diagonal, y aquí es donde podían coger dos direcciones para buscar la Campana, o bien bajaban por la Calle Gerona o bien rodeaban Santa Catalina por la estrechez de la Calle Alhóndiga y desembocaban en la Calle Almirante Apodaca, increíble pero era así, espero que me haya explicado bien y que ustedes me hayan comprendido, por que sino se que es imposible seguir analizando la fotografía.
Pues bien, si cogemos la fotografía y la ampliamos, veremos los dos rótulos que serian definitivos para ubicarla...


Pero por si acaso no nos quedamos tranquilos, cogemos una de las imágenes que aparece en el hilo que les recomendé visionar al comienzo y hacemos una breve comparativa...


Como ven, las dos casas que les señalo aparecen en ambas imágenes, siendo la segunda la mas esclarecedora ya que en ella vemos al Cristo de la Fundación de la Hermandad de los Negritos, pasando ante la inconfundible fachada del antiguo Palacio de Justicia situado en la Calle Almirante Apodaca.
Incluso si seguimos afinando la vista, veremos otra clave bastante concluyente...


Lo que ven ampliado son parte de las cubiertas de la Iglesia de Santa Catalina y parte de su fachada, increíble pero cuanto ha cambiado Sevilla...


Espero que hayan disfrutado leyendo esta entrada tanto como yo lo he hecho editandola, para mi saben que es un placer.

Cristina Lobera Trova
Mauricio Vieira Lopez 

El Baturrones

$
0
0
Hay cosas en Sevilla que siempre son sagradas, como calles, monumentos, equipos de fútbol, hermandades, y así un largo etcétera. De todo ello siempre hubo un denominador común entre los sevillanos, un lugar que siempre permanecerá en el recuerdo de padres y abuelos, El Bar Baturrones, ese era su nombre popular, por que como nos recuerda nuestro amigo del blog Jose Luis el nombre original era El Baturones...


Me pueden decir que la bodega del Barrio de Santa Cruz, que si la freidurìa del Arenal, pero lo cierto y verdad es que el bar por antonomasia, el lugar donde reunirte con tu familia y comer un buen pescaito frito fue por siempre el Bar Baturrones. Este Bar, para el que no lo sepa pues ya no existe, se encontraba a comienzos de la Ronda de Capuchinos, frente a la vieja fabrica de harinas...


Al entrar lo primero que te encontrabas era una larga barra con unos grandes espejos sobre ella, y unas cuantas mesas con esas sillas espartanas que aguantaban perfectamente el trajín diario de aquella Sevilla obrera que disfrutaba como buenamente podía esos ratillos entrañables de una buena caña de cerveza y un puñado de avellanas...


Recordemos que estaba enclavado en pleno centro  del corazón obrero de la Sevilla de los años 40, 50 y 60...


Su humildad o sencillez no eran para nada reflejo de la calidad tan excepcional en el ambiente y tapeo que allí se disfrutaba, ademas de haber sabido adaptarse a los tiempos convirtiéndose en lugar de guateques aquellos viernes por la tarde...


El Baturrones era un Bar de todo el año, pero sin duda cuando llegaba el verano, se señalaba como lugar de encuentro indiscutible para las familias, ¿y por que les digo esto?, por que el plato fuerte del Baturrones estaba en la trastienda, mas bien en el patio trasero que era donde se montaban esas largas hileras de mesas bien "plantás" de papelones de pescaito frito y platos con pimientos fritos, como decía mi abuelo, "aquí que me las den todas"...


Pero como todo lo bueno en esta bendita ciudad, siempre tiene un final y desde luego no es que me gustaría contarles. El Baturrones estaba situado en un barrio llamado "de zona caliente" durante la guerra civil, recordad que aquello era conocido como el "Moscú sevillano", y estaba sentenciado una vez acaba la guerra, pues fue de los primeros sectores de Sevilla incluidos en el nuevo plan de reurbanización, o para que ustedes me entiendan, tirar todas las casas de aquellos obreros de la CNT y republicanos para mandarlos a tomar por saco...


Debemos reseñar y con mayúsculas que el Baturrones aguanto en pie hasta el ultimo momento, siendo ya irreversible su orden de derribo, pero dando fe de que no fue por ganas de seguir viviendo lo que llevo a cabo su cierre...


Su derribo aun perdura en la memoria y el corazón de muchos sevillanos, y todavía sobrevive en el recuerdo de alguna que otra conversación cuando se sucede una reunión familiar...


Como ultimo dato a reseñar, y para que nos hagamos una pequeña idea de la destrucción urbanística que se llevo acabo en aquella zona, fue tan grande la cantidad de casitas bajas y de dos plantas derribadas, que si nos colocábamos a la altura de la Cruz Roja, podíamos desde allí ver con toda comodidad las torres de la Iglesia de San Luis...


Nicolás Martín Pastrana
Maria Isabel López Morgat

El desaparecido Convento de San Basilio

$
0
0
Hoy vamos a sumergirnos en el pasado de uno de los conventos mas desconocidos para la ciudad pero no con menos relevancia, El Convento de San Basilio...


Este Convento estaba situado en pleno corazón del arrabal macareno, concretamente en la Calle Relator esquina con Calle Amargura...


El Convento fue fundado en 1593, y tuvo una larga vida que se dilató durante casi mas de 300 años, y no fueron pocas la vicisitudes por las que tuvo que pasar.
Como vemos en los dibujos, ademas de la iglesia, el Convento contaba con un gran claustro y grandes huertas que llegaban hasta la Barqueta...


Ya en los planos de finales del 1800, vemos como se refleja perfectamente que el Convento ha sido presa de la desamortización, pues apreciamos con toda facilidad como tanto el claustro como las huertas han sido eliminados, y tan solo queda la iglesia en pie, aunque vacía y en desuso...


Este Convento jugó un parte esencial en la historia de nuestra Semana Santa, pues en él es fundada la Hermandad de la Macarena, y ademas también fue sede la Hermandad de la Lanzada hasta que llegaron los franceses y le metieron fuego.
Estos acontecimientos provocan en el futuro paradoja bastante curiosa que les quiero explicar, y para ello fíjense en la siguiente fotografía...


Estamos viendo a la Hermandad de la Hiniesta, concretamente a su cruz de guía transitando por la Calle Relator, justo a la altura del Convento de San Basilio...


Pues bien, como todos sabemos, en 1936 la Hermandad de la Hiniesta había perdido sus imágenes por los incendios provocados en los disturbios por lo que necesitan un crucificado para seguir procesionando los dos años siguiente, mientras Castillo realizaba el nuevo, pues bien observen esta otra fotografía...


Ahí lo tienen, ese es el crucificado que tomo prestado para poder procesionar esos dos años, 1936-37, justo pasando por la Calle Relator y ante las ruinas del Convento de San Basilio...


Pero es que este Cristo también había sido con anterioridad titular de la Hermandad de la Lanzada, pues como ya hemos mencionado antes, San Basilio había sido asaltado en 1810 por los franceses justo cuando la Lanzada radicaba allí, y en ese asalto los titulares de la Hermandad fueron quemados, por lo que al igual que hiciera la Hiniesta mucho después, la Lanzada también tuvo que tomar este crucificado prestado para poder seguir realizando la estación de penitencia.
¿Y no se preguntan de donde tomaban prestado estas Hermandades la imagen del crucificado?, pues bien, este cristo provenía de la extinta Hermandad de la Antigua y Siete Dolores,
Siguiendo con la historia del Convento, sabemos que su interior estaba cubierto por retablos de bella factura...


Ademas de poseer una numero de cuadros bastante elevado en todas sus paredes, parte de los cuales podemos ver en Museo de Bellas Artes de Sevilla y en el Museo del Louvre...


Después de la desamortización el edificio que ocupaba la Iglesia quedó en estado de total abandono, pero fue entonces cuando los Anglicanos llegaron a Sevilla y empezaron a comprar inmuebles para levantar en ellos sus templos, como por ejemplo el de la Ascensión en la Plaza del Museo, la actual Capilla de los Marineros en la Calle Pureza y este de San Basilio...


El antiguo templo seria derribado a mediados de 1950, levanto en su lugar un nuevo templo anglicano el cual daría paso al que podemos ver en la actualidad.

Fco. Jose Román Martinez
ABC

El desaparecido Convento de Regina Angelorum

$
0
0
Hoy vamos a conocer uno de los Conventos mas ricos que tuviera la ciudad de Sevilla, no obstante hay que pensar que el nivel de los conventos sevillanos fue tal que a día de hoy sus equivalentes solo podrían ser comparables a los mejores museos que podemos ver en cualquiera de nuestras ciudades. Sin mas demora, les presento el Convento de Regina Angelorum...


Este Convento se levantaba en el corazón de la ciudad, concretamente en la Encarnación, junto a la Plazeta de Regina...


Y estaba situado frente por frente al también desaparecido Convento de la Encarnación, siendo este ultimo derribado para la construcción del posterior Mercado de la Encarnación...


El Convento de Regina Angelorum jugó un papel importante en la historia de la Iglesia y de la ciudad, pues fue donde se originó y organizó la lucha contra la implantación contra el "el dogma de la concepción inmaculada de Maria", de ahí que entendamos que Sevilla es la ciudad mariana por excelencia no en España, sino en el Mundo.
En el Convento se establecía una Hermandad ya extinta, la del Santo Crucifijo, y su riqueza era mas que considerable, con obras de Roldan o Murillo. Pero sin duda había una capilla dentro del Convento que llamaba en sobre manera la atención, y era la Capilla de los Maestrantes, de la Virgen del Rosario. Pensemos que el Convento paso por todos los calvarios que sufrió la ciudad, es decir, por el feroz ataque y desvalijamiento a mano de los franceses y luego por el abandono provocado por la desamortización por lo que poco, muy poco quedaba ya por salvar, y ese poco esta hoy en día en la Maestranza.
Una vez cerrado el Convento, los Maestrantes cogieron todo lo que pudieron de su capilla, y se lo llevaron a la Maestranza de Sevilla, si a la Plaza de Toros. Allí se había levantado una impresionante capilla diseñada por Anibal Gonzalez, y fue allí donde se le volvió a dar culto a la virgen del Rosario...


Con parte del viejo altar se construyo el actual, y en el centro aquella virgen que tallara Pedro Roldán. También se trajeron el cerramiento que protegía la capilla en el Convento, cerramiento que fue colocado en la Puerta del Príncipe de la Maestranza...


El valor añadido de esa puerta es que el dibujo esta atribuido también a Pedro Roldan, lo cual no sería de extrañar viendo la calidad y riqueza de la misma. Por ultimo, justo antes de su derribo solo quedaba por salvar los azulejos que servían de zócalo a todo el interior de la iglesia, los cuales podemos contemplar hoy en día en el Museo de Bellas Artes de Sevilla decorando varias galerías, y en Nueva York...


Una lastima que no podamos disfrutar hoy en día de este Convento al menos como edificio, pero como también podemos comprobamos hoy en día, la iglesia nunca ha estado muy por la labor de cuidar su patrimonio y ya entonces para la instituciones que gobernaban en 1900, era mas importante derribar que conservar...


Julio Martín Pruna
Lorena Sánchez Mendia
Viewing all 220 articles
Browse latest View live