Quantcast
Channel: EL PASADO DE SEVILLA
Viewing all 220 articles
Browse latest View live

La desaparecida Calle Cardenal González

$
0
0
Hoy vamos a conocer una de las calles mas curiosas que tuvo la ciudad, tanto por su ubicación como por los edificios que la conformaban.
Para situar esta calle en nuestro mapa imaginario, tenemos que viajar al siglo pasado y centrarnos en el desaparecido "tapón de Santo Tomas"...


Ese tapón conformaba un entramado de edificios maravillosos, como el Convento de Santo Tomas, y de ese entramado nacía la Calle Cardenal González, la cual vivía paralela al Archivo de Indias...


Era una calle que iba de menos a mas, es decir, que su comienzo era bastante ancho pero que su final era muy estrecho, conformando una especie de embudo...

Eso hacia de ella una calle ideal para el paseo, por su entorno y recogimiento, y un marco incomparable para el discurrir de cualquier cofradía...


Para conocerla mejor no tendremos mas remedio ni mas placer que recurrir a la memoria gráfica de la Semana Santa Sevillana, tomando como fotografía inicial la siguiente...


Impresionante ¿verdad?. Vemos a la Hermandad de la Cigarrera, concretamente al palio de la Virgen de la Victoria bajando por el principio de la Calle Cardenal González, esquina con Calle Santo Tomas...


Observen lo curioso de las bambalinas del palio de la Virgen de la Victoria, pues van por fuera de los varales, como originalmente fuera diseñado, una verdadera lastima que no se haya recuperado así en esta ultima restauración, pues lo que vemos hoy en día es una imagen totalmente desvirtuada de la realidad.
Seguimos acompañando a la cofradía, y seguimos bajando por la Calle Cardenal González, vamos a seguir descubriendo el hermoso caserío de esta calle...


Vemos el hermoso suelo adoquinado, y como las vías del tranvía ya eran una realidad en aquel entonces, que paradójico que hayamos que volver sobre nuestros pasos y de nuevo volver a instalarlas para resucitar ese viejo tranvía...


De estas dos imágenes que acabamos de ver tan solo quedan dos edificios en pie, uno como no, es el Archivo de Indias, y el otro ni siquiera pertenece a la Calle Cardenal González, sino a la Calle Santo Tomas...


Casualmente esta calle cerraba su esquina con una de las casas mas hermosas que tuvo la ciudad, "Casa Oliva"...


Esta casa hacia esquina a su vez con la Calle Fray Ceferino, y fue construida hacia 1904 no llegando ni a los 30 años de vida, pues su derribo no fue negociable en ningún momento frente al ensanche que se venia haciendo desde la Avenida de la Constitución...


La calle era tomada por las cofradías que venían de la Puerta de Jerez, para posteriormente girar hacia el Arco del Postigo y buscar con ello la Carrera Oficial.

Marisa Loren Trovar
Jose Morillo Llerano

500.000 Visitas

$
0
0


6 de Abril del 2010, esa fue la fecha en la que por primera vez este humilde blog vio la luz y en la que se realizo la primera entrada. Mucho ha llovido en estos 4 años y créanme que pesan mas las satisfacciones que los desencuentros, por lo que seguimos adelante mientras el cuerpo aguante.

Hoy ha sido un día muy especial cuando por sorpresa he abierto el blog y me he dando cuenta de que hemos superado las 500.000 visitas, algo impensable cuando comenzamos con este proyecto, ya que el primer año de vida apenas recibía 15 visitas al mes.

Quiero por tanto daros las gracias a todos vosotr@s, por que de sobra sabéis que sin ustedes esto no tendría vida ni alma, y que este blog no nace con ningún propósito que no sea otro que el de recopilar, reflexionar y servir como soporte para todos aquellos que quieren y quieran conocer un poco mas nuestra maravillosa ciudad.

Un saludo y hasta siempre.

Tres calles de vida

$
0
0
Hoy vamos a entrar a través de esta pequeña ventana llamada el pasado de Sevilla, en la intimidad de un barrio, en el pasado del Domingo de Ramos del Barrio de san Julián...


Para ello utilizaremos a la Hermandad de la Hiniesta y tres calles fundamentales en la historia de esta Hermandad, la Calle Moravia, El Pasaje Mallol y la Calle Siete Dolores de Nuestra Señora...


Empezamos por la Calle Moravia, la cual marca el pasado mas triste y oscuro en la vida del Barrio de San Julián, pues fue donde comenzó el fuego que destrozó por completo la Iglesia de San Julián en los sucesos de los años 30...


La fotografía es cuanto menos curiosa, pues vemos al palio de la Virgen de la Hiniesta por una Calle Moravia hoy en día totalmente irreconocible. Observamos que la calle era bastante mas estrecha que en la actualidad, pues hoy mas que una calle podríamos afirmar que es una plaza dada su amplitud y dimensiones,  ademas tenemos otro detalle fundamental del barrio, pues en la parte superior izquierda de la fotografía vemos parte de las cubiertas de la Iglesia de San Julián y un postigo...


Sobre ese postigo asoman unas inmensas pilas de corcho, y es que San Julían era popularmente conocido como el "barrio del corcho", ya que en él se asentaban la mayoría de las empresas dedicadas a este sector...


Siguiendo el recorrido que antaño tenia esta cofradía y sin darnos cuenta, entramos en el Pasaje Mallol, calle que por su longitud podríamos afirmar que es la mas larga del barrio...


El nombre de Pasaje Mallol viene relacionado con lo que ya hemos mencionado anteriormente, San Julián era el barrio industrial de los tapones de corcho por excelencia, ya que a principios de 1850 esta industria se encontraba en su momento de mayor auge, siendo este producto de los mas demandados a nivel mundial. El señor Mallol era uno de los principales empresarios de este sector, y propietario de una de las mayores dehesas alcornocales de Andalucia...


Esta calle fue la que albergó su fabrica durante mas de 60 años, siendo una de las mas grandes de España, y de ahí que tomara el nombre de Pasaje Mallol...


Terminamos este breve pero intenso recorrido en una de las calles mas castigadas por ese dichoso urbanismo de los 60, la Calle Siete Dolores de Nuestra Señora...


Esta Calle nace en una bifurcación que se produce al final del Pasaje Mallol, junto al Convento de Santa Paula y da cobijo en ella a la Hermadad de los Servitas y al Templo de San Marcos...


Viendo la comparativa, nos damos cuenta rápidamente del pedazo de mamotreto que nos plantaron en una de las calles mas singulares de la ciudad, pues ademas de los Servitas o San Marcos, también tenemos en ella el Convento de Santa Isabel, una reliquia desconocida para muchos sevillanos.

Estas fotografías siempre me hacen reflexionar, ya que en ellas hay vida, vemos personas, vecinos de una barrio vivo, algo totalmente distinto a lo que podemos ver en la actualidad, pues el centro fuera de horas y días comerciales parece un desierto sin vida ni alma, con balcones sin macetas y persianas eternamente echadas...

Lola Hinajo Maruel
Montes Cek, S-A

A la mañana siguiente

$
0
0
Durante este periodo de descanso he recibo cantidad de correos, algunos positivos y otros negativos, yo lo divido en dos para que todo el mundo nos entendamos, los que quieren o no les importa seguir conociendo el Pasado de Sevilla a través de imágenes relacionadas directamente o indirectamente con nuestra Semana Santa, y los que por el contrario piensan que se esta desvirtúa el espíritu de este blog con tanta fotografía de Semana Santa.
Responderé de forma general y para que cada cual tome nota de lo que mas le interese. Este blog nace de forma espontanea, sin ningún animo de lucro o merito y con el único fin de dejar algún tipo de legado a mi hijo, a nuestros hijos, de lo que tanto amo y quiero, que es Sevilla y como es consecuente su Pasado. Para mi Sevilla y Semana Santa están unidas y relacionadas pues la historia de ambas han ido cogidas de la mano desde hace mas de 500 años, que ya son años oiga, y desde luego no soy yo nadie para separarlas y mucho menos para discriminar una en favor de otra. El blog seguirá como es costumbre y solo decir que espero que aquellos que son mas reticentes no nos abandonen por que con ellos y con todos los demas es posible que este blog tome vida en cada lectura de cada nueva entrada.
Nada pido por realizarlo y nada exijo por ofrecerlo, sigamos todos juntos descubriendo nuestra Sevilla y que cada uno tome los matices que mas le guste de cada fotografía.

Volvemos y seguimos con este apasionante paseo por la Sevilla desaparecida y a veces desconocida, volvemos a sumergirnos en el Pasado de Sevilla, esta vez con una fotografía que nos lleva al pasado de una Sevilla costumbrista y de barrio, hoy nos vamos a la Macarena de los callejones...


Que maravilla de imagen, las señoras ya tocadas de riguroso luto, los niños subidos a los postes de la luz para ver en toda su grandeza ese portentoso y ya desaparecido misterio de la Sentencia.
Estamos en justo en la esquina de Perafàn de Rivera con Don Fabrique, y un poco a lo lejos tenemos la vista del imponente Hospital de la Cinco Llagas...


En esa pequeña ampliación vemos detalles importantes, el primero son ese pequeño grupo de casas bajas adosadas al final de la fachada del Hospital, casas que debieran ser derribadas para la terminación del mismo con ese gran torreón que lo caracteriza en cada una de sus cuatro esquinas, y también vemos el señor que lleva el canasto posiblemente cargado de almendras fritas y cartuchitos de papel. Una pena que se perdiera la costumbre de esos vendedores ambulantes siendo el ultimo de ellos Vicente el del Canasto, que boquita tenia el joio como le pillaras en un mal día. Hoy en día me alegra enormemente ver de nuevo esta figura en las tardes del Jueves Santo por la Calle Feria a la salida de Montesion, esperemos que se vaya cuajando en el tiempo y no quede solo en anécdota.
Por otro lado, tenemos que reseñar otro detalle bastante bonito y que este ultimo año, no se si por las ganas que teníamos de ver de nuevo cofradías después de tanta lluvia se ha vuelto a poner de manifiesto en muchas calles de sevilla, y es el de los balcones llenos de gente...


Vemos también la antigua disposición del misterio de la Sentencia, con el Cristo vuelto de espaldas, como así lo ideara en su momento Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
Todo el entorno de los Callejones, incluso la misma Don Fabrique ha cambiado muchísimo por desgracia, y digo por desgracia por que ha ido a peor, y es que yo soy un enamora de esa Macarena de casitas bajas con tejas de barro...


Miguel Talaron Suárez

Hubiera sido bonito...

$
0
0
En esta vorágine informática de comunicación y redes sociales, hace normal el hecho de que una vez cada seis meses aparezca una imagen única o desconocida que haga que todos los que somos apasionados de Sevilla y su pasado, se nos erice la piel de una forma increíble. Este mes ha sido el afortunado, dándonos a los que amamos Sevilla esta hermosa fotografía en forma de regalo...


Pues bien, aquí vemos tantísimos detalles y de tanto valor histórico que tenemos que ir por partes y poco a poco. Empezamos por situar la imagen, entendiendo que la fotografía esta tomada en la Plaza Nueva, pero ojo, una Plaza Nueva aún inconclusa, pues si afinamos la vista, todavía quedan en pie parte del Convento Casa Grande de San Francisco...


Este detalle es muy importante, pues la única fotografía que conocíamos del Convento Casa Grande de San Francisco era por desgracia también de su derribo pero sin que las obras de la Plaza Nueva hubiesen comenzado. Observen la siguiente comparativa y comprenderán mejor lo que les explico...


La fotografía nos muestra lo que quedó al derribar el claustro mayor, que estaba en la parte izquierda de la Plaza, y la zona central de la Iglesia, que estaba en la zona derecha de la Plaza Nueva, dejando tan solo el pie algunas capillas y la cabecera de la Iglesia...


También observamos perfectamente las cubiertas que cubrían dichas capillas, y que eran las mas altas y visibles desde la Plaza de San Francisco...


Otro ultimo detalle a reseñar es lo que vemos en la zona ya urbanizada de la Plaza Nueva, sus famosos y polémicos bancos de piedra...


Si amig@s, ya a finales de 1800 fueron polémicos, pero hoy podemos decir que eran auténticos y hermosos, y que crearon un sello que se fue repitiendo a lo largo de las décadas posteriores por todas las plazas de los pueblos de la provincia. Hoy en día, también hay gente que están totalmente en contra de ellos, pues soy muy parecidos a los recuperados en la Plaza de la Pescadería y del Pan, y son calificados por algunos periodistas como el señor Colon como de "bancos de pueblo", increíble.
Terminamos con una reflexión importante, pues juntando las piezas del puzle, sabemos que la historia podía haber sido muy diferente. Llega la desamortización a Sevilla, el gobierno de la nación ve insostenible el mantenimiento de unos Conventos vacíos de vocación, todo ello unido a la tremenda crisis económica y social que asfixiaba a Sevilla por lo que el ultimo recurso era el de una política populista, vamos igual que hoy en día, por lo que a este Ayuntamiento no se le ocurre otra cosa que la de darle trabajo a esa masa enfurecida a base de obras y derribos, ojo, derribos de Puertas, Murallas, Conventos, Palacios, Iglesias...tremendo.
Como ultimo suspiro de ética y remordimiento, el consistorio derriba tres cuartas partes del Convento, y urbaniza la Plaza con celeridad, poco mas de tres años, e intenta demorar la documentación que daba paso al derribo de la ultima parte del Convento para intentar conservarlo...


Al final las presiones sociales y políticas son increíbles y se termina por derribar lo que quedaba para la ampliación del Ayuntamiento, dejándonos tan solo para el recuerdo la pequeña Capilla de San Onofre.

Facebook
Juan Dominguez Lomar
Archivo municipal de la ciudad de Londres

La Puerta del Arenal

$
0
0
Una fotografía vale mas que mil palabras y eso es algo que siempre hemos tenido claro en este blog, pero si no sabemos ver o interpretar esa fotografía tan solo captamos de ella un 40 por ciento de lo que en realidad nos ofrece, tomo por ejemplo la siguiente imagen...


Preciosa, ¿verdad?. Estamos en lo alto de la Giralda, quédense con este año, 1860, en la mente por que aun es un privilegio pasear por la ciudad de Sevilla, aun tenemos en pie gran cantidad de Puertas, Murallas, Palacios, Conventos y largo etcétera que hicieron que durante siglos nuestra ciudad fuera una de las cinco mas hermosas e importantes del mundo, nada que ver con el ahora.
Pues bien, afinando la vista vemos en el centro la Plaza de Toros de la Maestranza aun sin acabar, y tras de ella los mástiles de los veleros que por aquel entonces arriaban en el muelle. También vemos con gran claridad esa vieja Calle Betis, la antigua fabrica de jabones del Paseo de la O, y como no la pequeña pero hermosisima Capilla del Baratillo...


Pero el mejor de los detalles, el mejor de los testigos que nos regala esta portentosa fotografía lo tenemos mucho mas abajo, pues tienen ante sus ojos la parte superior de la hermosa Puerta del Arenal...


Esta maravillosa Puerta se encontraba en la confluencia de las Calles García Vinuesa con Arfe, Cartelar y Sánchez Bodeya...


Resulta paradójico, que fuera derribada tan solo 10 años después, 1864, tras una profunda y carisima restauración y que fuese por entonces Alcalde de la ciudad Juan José García de Vinuesa, si amig@s, la calle donde se encontraba dicha Puerta lleva hoy en día el nombre del que ordenó su derribo, así de rara es esta bendita ciudad...


Manuel López Aldana
Mirian Lorite Leal

Las viejas cocheras del tranvía

$
0
0
Esta semana saltaba a la prensa sevillana la noticia de la tan deseada retirada de las catenarias del tranvía, nada que ver con aquellas antiguas catenarias estilizadas y en total conjunción con la ciudad. Es por ello que aprovechamos este momento para sacar del cajón de los recuerdos las antiguas y primogénitas cocheras del tranvía de Sevilla...


Las cocheras se levantaban en los terrenos conocidos como el Campillo del Boquete, una enorme extensión de tienda donde se solía montar en aquel entonces una especie de mercadillo de ropa usada, elementos de labranza y algún que otro trato de bestias.
Esto sucedía en 1897,  momento en el que los animales eran sustituidos por la electricidad a la hora de suministrar propulsión a los tranvías. El crecimiento del recorrido, sumando a triplicación del numero de maquinas, hizo necesaria la construcción de dichas cocheras, las cuales estaban situadas en la manzana que hoy ocupa la Calle Gonzalo de Bilbao con la Calle Recaderos...


En esta sociedad o mejor dicho empresa se crea uno de los primeros comités de empresa de Sevilla, y conocidas eran en la época las huelgas y manifestaciones provocadas por los trabajadores del tranvía sevillano...


A finales de los 60 las cocheras se trasladan a Triana, y este hermoso edificio de la Puerta Osario pasa a ser utilizado por el Consistorio como refugio de familias durante las descomunales riadas de los años 60 y 70...


En 1972 el hermoso edificio es derribado para dar paso al mamotretico complejo de viviendas que hoy en día nos saluda y que por desgracia no hace mas que aumentar más si cabe el deterioro del entorno del centro histórico de la ciudad.

Julián Lomera Lopez
ABC

El final de Tagarete

$
0
0
Si, lo sé, ante todo y lo primero es presentar mis disculpas por que sé que el blog ha estado bastante abandonado durante unos meses, pero a veces la motivación, el tiempo o las circunstancias no son las que se necesitan para estar presentando una entrada medianamente decente y por su puesto a la altura de las personas que nos siguen y que siempre esperan un poquito mas de esa Sevilla que ya no existe. Lo dicho, mis mas sinceras disculpas e intentaremos encontrar ese pellizquito que siempre es necesario para seguir al frente de este humilde blog.

Y sin mas dilación, hoy nos deleitaremos con una bellisima imagen que nos remontará hasta bien entrado el 1800...


Lo que vemos es una fotografía sobre soporte de cristal, de ahí la delicada y escasa calidad de la misma, la cual no resta importancia a lo que estamos viendo, pues lo que tienen ante sus ojos es el ultimo tramo del Tagarete antes de su desembocadura y muerte en el rio Guadalquivir.
La imagen es impresionante, pues estamos a los pies de la Puerta de Jerez, la cual quedaría a la derecha del fotógrafo, y frente a el vemos el Arroyo del Tagarete, la Torre del Oro y parte del desaparecido lienzo de Murallas de la ciudad. Afinen la vista y verán incluso las almenas de la Muralla....


Después de todo esto, ustedes me dirán que como se que estamos a los pies de la Puerta de Jerez, y yo se lo aclararé con las siguiente imágenes.
Si se fijan en la siguiente fotografía, justo delante de la Puerta de Jerez se levantaba un pequeño puente de medio arco bajo el cual transitaba el Arroyo del Tagarete, el cual ya venia desde la Fabrica de Tabacos cargado de desechos de la misma.


Y por los planos de Olavide ya sabemos que a escasos metros de la Puerta, el Tagarete desembocaba en el Guadalquivir junto a la Torre del Oro, como deducimos enlazando las dos fotografías...


Y ya echándole un poco de imaginación, cariño y ganas de resolver el acertijo, vemos algo de parecido en los corrales que se adosan a la muralla en diferente imágenes captadas a lo largo del 1800...



Fuera como fuere, espero que hayan disfrutado con esta hermosa imagen, pues como todos sabemos, el Tagarete seria soterrado y las Murallas derribadas al igual que la Puerta de Jerez, y nos dejaron la Torre del Oro por que parece que ahí no estorbaba mucho...


Que Sevilla tan diferente y tan singular, como suele decir mi mujer...sino lo veo de verdad que no me lo creo....

Miguel Tofero Marín
Julia Martínez San

Calle Torreblanca

$
0
0
A petición de un viejo amigo del blog, voy a realizar un pequeña y breve entrada sobre una de las calles mas castigadas de Sevilla, la Calle Torreblanca...


Si no saben donde esta esta vieja calle, les diré que esta pleno corazón de la Macarena, paralela a la Calle San Luis, por desgracia una de las mas desconocidas del barrio.
Su nombre viene dado por la hermosa singularidad del comienzo de la calle, pues comienza en una parte muy concreta del lienzo de las Murallas de la Macarena, justo donde se levanta la popularmente conocida Torre Blanca...


Si pasear hoy en día por la Calle San Luis es brutalmente duro para los que somos sensible con nuestra ciudad y su patrimonio, os aseguro que entrar en la Calle Torreblanca no es recomendable para cardíacos, pues a finales de los 70 entro la piqueta en ella y esta casi totalmente devastada de una punta a la otra, no que dando de ella ni los valiosisimos adoquines que vemos en tan hermosa y añeja fotografía...


Como ya he comentado otras veces, esos grandes adoquines cincelados a mano y moldeados por las ruedas de los carros durante años y años, descansan hoy en día en plazas de grandes ciudades europeas donde fueron exportados en los cercanos años 80 y 90. Ahora nos vamos quitando las peñas con esos pequeños adoquines semi-prefabricados que nos están colocando a modo de "esto es lo que hay y sino alquitran que te crio", que triste pena la nuestra.

*Si algun responsable de patrimonio, concejal o señor alcalde le dar por leer estas breves letras, por favor, metan mano ya de una vez a las Muralla de la Macarena, que se nos caen a pedazos y son muchos los turistas que dejan aquí su dinerito por ver de cerca algo que yo se que ustedes se las trae al pairo.
Nosotros ya las hemos disfrutado, pero nos gustaría que nuestros nietos y biznietos pudieran seguir andando por ellas cada madrugada de viernes santo mientras la fantasía les lleva de la mano de los armaos a caminar por esta bendita Sevilla.

Antonio Valdivieso Lopez

Calle Pozo

$
0
0
Sin movernos de la Macarena, seguimos caminando por el barrio para de nuevo hacer una paradita en la Calle Pozo, que como diría mi compadre, tiene guasa lo que han hecho con ella...


Estamos a finales de los 60, concretamente en la esquina de la Calle Pozo con Calle Relator, ¡la arteria del ventrículo izquierdo de cualquier macareno!. La fotografía bien pudiera reflejar una calle normal de cualquier pueblecito de nuestra provincia, pues eso era antes los barrios de Sevilla, pequeños pueblos donde los vecinos eran familias que seguían viviendo generación tras generación sin perder sus raíces.
Por desgracia, esta calle corrió la misma suerte que el resto de Sector macareno, pues la piqueta entro de lleno en ella destrozando lo que se iba encontrando por delante...


Hoy en día es una calle de paso con muy poca vida, donde ya no se ven vecinos en las esquinas, ni pequeños comercios de ultramarinos despachando...bares si, eso nunca falta en Sevilla...


Al paso que vamos, van a tener que llevar a los turistas con los ojos vendados hasta la Iglesia de San Luis, por que nos van a decir que tenemos los mejor del barroco en la Macarena, pero lo peor del contemporáneo por todos sus alrededores...

David Salvatierra Lorente

Taberna La Campanilla

$
0
0
Nos volvemos a levantar, miramos al frente y seguíos caminando, y para ello comenzamos este 2015 dedicándole esta entrada a una de las tabernas mas desconocidas de Sevilla, Taberna La Campanilla...


Ustedes estarán pensando, "este señor se ha vuelto ha equivocar, pues lo que ha puesto es una fotografía del Café-Teatro Novedades", pero no crean que ando muy desencaminado, pues en la Plaza de la Campana, ademas de ultramarinos, pescadería, cafés o confiterías, también había una taberna la cual colindaba junto con el gran Novedades...



Ahí la tienen, formaba esquina con la Confitería la Campana, pasando totalmente desapercibida en todas las fotografías de la época, eclipsada ante la importancia y relevancia de dicha confitería y del Cafe-Teatro Novedades...


He encontrado muy poca información sobre esta taberna, pero en una crónica rescatada en el diario ABC, la describe como "el local de la perversión y la locura, el camino mas corto hacia esa calle conocida como la de la Orgía donde los orines y las mas oscuras fantasías dejaban rienda suelta en su desenfreno...".
Como ya sabemos, a finales de los años veinte del pasado siglo toda la manzana que comprendian el Novedades y la Taberna fue derribado para proceder al ensanche de la Campana con Laraña...


Son partes, retales de la historia de nuestra ciudad que hemos ido perdiendo y que al menos tratamos de rescatar y depositar en este banco del recuerdo llamado "el pasado de sevilla", para que al menos nuestros hijos y nietos puedan seguir disfrutando y descubriendo de ese hermoso recuerdo que un dia tuvimos llamado "Sevilla".

Jose lopez lurina 
ABC

Restaurante-pastelería Pasaje de Oriente

$
0
0
Hoy vamos a recuperar uno de esos lugares con un encanto sin igual, el cual estaba recubierto por un joyero de valor incalculable, les hablo concretamente del restaurante pastelería Pasaje de Oriente...


Este prospero comercio llegó a la Calle Albareda en 1915, pues anteriormente se situaba en la Calle Jovellanos, lo que después pasó a conocerse como Casa Calvillo. Esto ultimo lo trataremos en la próxima entrada, pues nos promete una historia muy interesante.
Como vemos, el establecimiento se ubicaba en un impresionante edificio de una factura nada discutible, diseñado por el arquitecto Francisco Hernández Rubio...


Como ya hemos comentado, el edificio se situaba a principios de la Calle Albareda, esquina con Calle Jaén, para los que peinan canas, es donde antiguamente se ubicaban las oficinas del Correo de Andalucia.
El edificio, de estilo modernista, se levantó en tan solo 3 años y fue muy discutido en aquellos años pues, paradojas de la vida, se consideraba un estilo demasiado atrevido para la ciudad...


Bueno, llegamos a la parte mas amarga de la vida de este edificio, pues como es habitual en esta ciudad, todo lo bueno e importante es derribado.
A finales de los 60 el edificio quedó en desuso, siendo cerrado y tapiado hasta 1970, año en el que se comenzó por desgracia su derribo. Ojo, por que si grande fue la perdida de este edificio, también lo fue la de su edificio colindante, solo hay que observar el trabajo de herrería en sus balcones para hacernos una pequeña idea del tesoro que pudo albergar en su interior...


En la actualidad, se levanta en su lugar un edificio de viviendas y oficinas, albergando en su sótano el garaje de la Plaza Nueva...


Quiero acabar esta entrada realizando una pequeña denuncia desde el dolor de mi corazón, pues a pesar de seguir tropezando una y otra vez sobre la misma piedra, Sevilla no acaba de entender que se esta autodestruyendo ella misma, concretamente en este caso la responsabilidad es del señor Zoido y su equipo de gobierno, pues esta semana sin ir mas lejos, han aprobado la suspensión de la protección del edificio anexo al Templo de la hermandad de la Estrella.
Este edificio, fue comprado por la hermandad para la ampliación de su capilla. ¿Sabían los hermanos que edificio estaba catalogado como Protegido antes de su compra, y aun así siguieron adelante?. Digo esto por que si fue así, es muy grabe que un Alcalde, muy capillita y muy católico, seguro que no mas que yo, haya mediado para que se llevara a cabo esa descatalogación  en pro de la Hermandad y la ampliación de su capilla.
Señor Zoido, Señores Hermanos de la Estrella, de Triana y concretamente de la Calle San Jacinto no nos queda ni una tercera parte de lo que fue allá por el 19 principios del 20, ¿por que no nos dejamos de pamplinas?, y dejamos las cosas como están, que hermandades como la Carretería, Panaderos o Jesús Despojado salen de capillas mas pequeñas y con pasos mas grandes y no tienen ni se les conoce interés por derribar nada en pos de ganar 80 metros cuadrados. Ahora ya no podemos echarle la culpa al Psoe ni a Monteseirin ni seguir utilizando esa coletilla de "es que ya estaba aprobado por el anterior gobierno", de esto son solo y unicamente ustedes los responsable, por favor, dejen tranquilo el patrimonio de esta ciudad y preocúpense tan solo de restaurarlo y conservarlo.

Miguel Luque Canalejas
Siglo XX 

Reconstrucción historíca en 3D de la Plaza de San Francisco

$
0
0
Hoy vamos a realizar una entrada relámpago que no por ello menos interesante. Se trata de una reconstrucción en 3D de la Plaza de San Francisco, realizada por Manuel Romero, que tan amable y desinteresadamente nos la ha cedido para poder publicarlo en este humilde blog...

      




Podemos observar con todo lujo de detalles los soportales, la antigua Cárcel Real o las desaparecidas arcadas de las galerías del Ayuntamiento. Sin mas dilación les dejo con este breve vídeo, un pequeño tesoro que nos acercará al pasado de Sevilla, espero que lo disfruten...


                  

Manuel Romero                                                                                





Los dípticos del Prado

$
0
0
Como ya saben los que llevan un tiempo acompañándonos, no solo de fotografías se nutre este blog, pues también de cuadros podemos conocer el pasado ya desaparecido de la ciudad de Sevilla.
Hoy lo haremos a partir de un conjunto de dípticos que alberga el Museo Nacional del Prado, en Madrid...


Son 42 maravillosas pinturas en su mayoría del pintor Pérez Villaamil, donde descubrimos edificios, monumentos y paisajes ya desaparecidos de ciudades como Córdoba, Sevilla o Toledo. De Sevilla tenemos varios cuadros, de la Plaza de la Paja, de la Catedral, de los molinos de Alcala de Guadaíra, etc...Pero son dos en concreto los que vamos a rescatar por ser los mas peculiares...


Ahí lo tienen, La Parroquia de Omniun Santorum y la Puerta del Arenal. Recordemos que son cuadros del 1830-1845 y por lo tanto retrataban elementos aun existentes en la época. 
Empezamos por la Parroquia de Omniun Santorum, donde encontramos una cantidad de matices y detalles ya desaparecidos que nos hacen sumergirnos en una Sevilla que parece inventada...



Dos son los detalles que nos llaman poderosamente la atención, el primero lo encontramos adosado a la Parroquia y son las antiguas dependencias destinadas al Parroco de la iglesia, donde ademas se encontraban depositados los registros de todos los vecinos nacidos y fallecidos durante mas de 400 años. Ese pequeño edificio desapareció en los incendios producidos antes y durante la Guerra Civil...


El segundo detalle deduzco, por que no lo se con toda certeza, que debe de ser la entrada al compás se abría ante el Palacio de los Marqueses de la Algaba.
De lo que el pintor reflejo haya por 1835 a lo que nos queda hoy en día, hay bastante diferencia, dando gracias a que aun este en pie el Templo y que no fuese derribado tras su incendio...


Seguimos con el segundo cuadro y para mi el de mayor interés, pues de este si que no queda absolutamente nada en pie. Hablamos de la Puerta del Arenal...


Creo que de todos los grabados o reproducciones que se conocen, es el que mejor sin duda alguna refleja la monumentalidad y grandiosidad de la obra. Como diría mi abuela que en paz descanse, que deo me corto que no me duela, y que Puerta les digo que no me guste, pero es que estamos ante una de las joyas mas valiosas derribada a mi humilde manera de ver.
Observen la cantidad de detalles en su decoración, o las ropas y sombreros de los personajes de la épocas aquí capturados. Una maravilla que al menos se conserven cuadros como este, por que sino poco legado dejaríamos en la memoria de legiones venideras...


Museo Nacional del Prado

El antiguo Mercado de Triana

$
0
0
Ya me conocen y saben que soy mas de conservar que de rehacer, pero Sevilla no piensa igual que yo, o al menos los que la gobierna.
Valga como ejemplo de esto que les digo el antiguo y desaparecido Mercado de Triana, o lo que podríamos llamar el corazon de Triana...


El antiguo mercado era la esencia de los tejares, de corrales de vecinos y e incluso Santa Ana. Pero llegaron los años 90 y el boon inmobiliario en Sevilla era descomunal, por lo que ni de lejos era posible una conservación o readactación del viejo mercado. El resto de la historia ya lo saben ustedes, pero para quien no conociera el viejo mercado, o quiera volver a revivir sus recuerdos de niñez, aquí les dejo un hermoso video de un día cualquiera en Antiguo de Mercado de Triana, disfrútenlo....


Miguelito Salvatierra
Jesus Bonilla Ferrer

Antigua Plaza de los Carros

$
0
0
Hoy daremos un salto en en tiempo para descubrir el aspecto que antaño mantenía de la Antigua Plaza de los Carros, hoy de Montesión...


Impresionante, ¿verdad?. Hay un sin fin de detalles que simple vista nos hacen inundarnos en un mar de preguntas. Empecemos por la que puede ser mas evidente, y no es otra que las dos espadañas que asoman imponentes coronando esa inmensa fachada....


Es la fachada lateral del Antiguo Convento de Santa María de Montesión...


Convento de dominicas donde radicó la Hermandad de Montesión y que fue brutal y salvajemente expoliado por los franceses en 1811. Después fue señalado por la desamortización, siendo actualmente parte de las instalaciones del Archivo de Protocolos.
Como hemos mencionado, Antaño la Hermandad de Montesión recibía culto en el interior del Convento, hasta que 1577 en compraran unos terrenos colindantes levantando en ellos capilla propia...


Si afinamos la vista, y realizamos una pequeña ampliación, veremos el aspecto primitivo y original que tuvo la capilla...


La anterior portada de entrada a la Capilla era indudablemente mucho mas hermosa que la actual, pero pensamos que fue sustituida en la pequeña ampliación que sufrió a finales del pasado siglo. Una vez mas se repite la premisa de que cualquier tiempo pasado siempre fue mejor, al menos cuando hablamos de nuestra amada Sevilla...


Hermandad de Montesión
Antonio Morillo Navarrete

La desaparecida Real fábrica de artillería de Sevilla

$
0
0
Vídeo relato donde descubriremos el sentir, vivir y anecdotario de una de las fábricas mas importantes que tuvo Sevilla y que sin duda alguna su huella en la ciudad perdura hasta este mismo instante. A través de de un grupo de trabajadores y familiares de antiguos maestros artilleros, recuperaremos en la memoria el pasado de la Real fábrica de artillería de Sevilla....


Patronato de industria
Universidad de Sevilla
Junta de Andalucia

La desaparecida fábrica de Tejidos La María

$
0
0
Hola de nuevo queridos amig@s y bien venido a los nuev@s a esta gran familia llamada, el pasado de sevilla.

Hoy vamos a rescatar de la memoria del tiempo una de las fábricas mas productivas que tuviera la ciudad de Sevilla, la fábrica de Tejidos La María, viuda e hijos de P.Lázaro...

 

Esta fábrica se encontraba a comienzo de la Avenida de Miraflores, esquina con Avenida de María Auxiliadora, siendo construida entorno 1912...


La fábrica nacía de un prospero negocio de venta de tejidos de lino y algodón, en la Calle Luchana, abierto por el matrimonio entorno 1885...


Posteriormente abrieron otro establecimiento en el número 8 de la Calle Tarifa, lo que haría posible y necesario la construcción de la fábrica...


El edificio destacaba por su extrema sencillez y funcionalidad, construida en ladrillo visto y forjado de acero, era un perfecto ejemplo de construcción industrial de finales del XIX...


A mediados de los años 50 del pasado siglo, la fábrica sufre una gran mecanización de sus procesos de fabricación, colocándose a la cabeza en sistemas de producción...


Las hijas del matrimonio toman las riendas de la empresa, y durante 100 años hacen de esta empresa un ejemplo de negocio...


Pero como todo lo bueno en esta bendita ciudad, se acaba y desaparece. En 1973 la fábrica cesa su producción y echa el cierre definitivamente. El edificio entra en estado de abandono a finales de los 80, y es declarado en ruina a finales de los 90...el resto, pues ya lo conocemos...


Se procede a la demolición de todo el interior y a la única conservación de la fachada, construyendo un edificio de cuatro plantas y creando esa mezcla horrorosa que desde luego desvirtúa por completo lo que allí hubo en otro momento...



Hoy en día hacemos de  tripas corazón y todavía tenemos que dar gracias a que al menos tenemos un resto que nos permite soñar con ese pasado, que en esta ciudad, siempre fue mejor.

Julio Lorente Print
Fototeca Universal

El secreto de una fotografía

$
0
0
Los amig@s que llevan tiempo con nosotros, saben que de vez en cuando me gusta retarlos a agudeza visual, hoy es un día de esos.
Cuando vemos una fotografía antigua, siempre se debe analizar lo que vemos, el lugar donde esta tomada, el ángulo, la época y gracias a esos detalles, podremos extraer un poquito más de información extra, así que adelante, prueben con esta...


Les sitúo, estamos en los Jardines del Cristiana, y vemos unos señores tomando el sol junto a un kiosco de agua, van apreciando ya algo especial?. Esperen, les voy a dar una pequeña ayuda...


¿Lo aprecian ahora?, Esperen, otra ayuda...



Efectivamente, lo que ven ahí es la desaparecida Puerta de Jerez, aún en pie, desafiante a los siglos y sin saber lo que le deparaba el tiempo...


Vamos a coger esta fotografía de la desaparecida puerta y vamos a encajarla en la anterior fotografía. Para ello vamos a buscar la perspectiva correcta y vamos a invertirla...


Y ahora la superponemos por capas hasta que cuadre perfectamente imagen con imagen...


Fue una perdida patrimonial terrible para la ciudad, y que duda cabe que irreparable...


No podemos hacer otra cosa, nada mas que honrarla y recordarla, pensando que hemos aprendido de los errores del pasado e invirtiendo nuestros esfuerzos en la conservación y restauración de nuestro patrimonio.

Julio Jaén Cabrera
Maria Fernández Tovar

Callejuelas de la Campana

$
0
0
Vamos de nuevo a montarnos en esa maravillosa máquina del tiempo, que tanto nos gusta y trasladarnos con ello a la primera mitad del siglo pasado, concretamente a esas calles de la Campana...


Si, hablamos de calles por que como vemos en esta hermosa fotografía, todavía no se ha procedido a los derribos que dieron paso a la actual plaza.
En primer plano, vemos el impresionante palio de Los Negritos, obra de Rodriguez Ojeda, que estrenara allá por 1916. Ya sabréis que en esa locura destructiva que azoto sevilla en los años 60, la hermandad lo vendió y hoy en día esta en Cadiz.
Seguimos con el análisis. Como bien dije anteriormente, aún no se han producido los derribos para el ensanche, pues tras el palio vemos la fachada del desaparecido Café-Teatro Novedades, y a la izquierda, parte del caserío que conformaba la primitiva y estrecha calle...


Ahora lo aprecian mejor , ¿verdad?, pues miren esta recreación, y observen exactamente el lugar exacto donde se encontraba el palio ....



Es decir, lo que hoy es acera/veladores, era antaño la calzada, y lo que hoy es la calzada era un caserío de casas de dos plantas.


Y lo que hoy es la unión de Laraña con Campana, era donde se levantaba el Novedades...


La piqueta abriría espacios nuevos y conectaría el centro de la ciudad con la principal artería sevillana, la Ronda Histórica. Como resultado, los sevillanos seguiríamos perdiendo patrimonio urbanístico y contribuyendo a la eliminación del original y único trazado de nuestras calles...


Es una pena, pero solo podemos recordar e intentar aprender de los errores, conservar y restaurar, esa debería ser la premisa.

Antonio Jusver Graso

Viewing all 220 articles
Browse latest View live